BIENVENIDA

El presente blog está dirigido a maestros, maestras, estudiantes y a todos aquellos que creen necesario iniciar desde la primera infancia a educar sujetos, que se manifiesten por medio de la resistencia de pensamiento, así mismo que se sientan orgullosos y felices de pertenecer y estar inmersos en una cultura.

jueves, 9 de diciembre de 2010


ME CONOZCO, ME VALORO Y ME REGULO.

Propósito: Reconozcan sensaciones particulares en distintas partes de su cuerpo y comparen lo que sienten con lo que otros niños experimentan.

Nociones e información: Sabe que existen algunos aspectos que lo hacen diferente de otras personas y otros que lo identifican como parte de un grupo.

Habilidades y capacidades: Es consciente de sus características individuales, sus preferencias, intereses y necesidades. Construye su imagen corporal.

Actitudes: Manifiesta interés por conocer a las personas de los grupos a los que pertenece.

Materiales
Agua.
Recipientes de plástico.
Papel.
Pintura no tóxica.

Para comenzar
La mayoría de las y los niños de preescolar es capaz de identificar y nombrar diferentes partes de su cuerpo. Al reconocer la forma, la textura y las sensaciones particulares de cada una de las partes de su cuerpo, las niñas y los niños tendrán oportunidad de profundizar en el conocimiento de sí mismos y de los demás, y adquirirán elementos que les permitan cuidar de sí mismos.
Los materiales que se encuentran en el medio ambiente son un recurso importante para propiciar la identificación de texturas y temperaturas, por lo que se propone realizar esta actividad al aire libre cuando las condiciones climáticas sean favorables.
Esta actividad se puede ubicar en un proyecto general de conocimiento del cuerpo, en una actividad de rutina como pasar lista, en una actividad de matemáticas para identificar quién tiene el pie más grande o bien como actividad de relajación.

Inicio
1.    Motive al grupo recordándoles alguna canción que haga referencia a las partes del cuerpo. Pida que las señalen mientras cantan y que, además, se las muestren a una compañera o a un compañero.
2.    Al concluir, indíqueles que por parejas, observen algunas partes del cuerpo que no son tradicionalmente observadas: las orejas, las uñas, los codos, las rodillas.

Desarrollo
3. Pida a las niñas y los niños que uno a otro se toquen alguna de esas partes. Pregúnteles:
a) ¿Cómo se siente al tocar esa parte?
b) ¿La piel es del mismo color que el resto del cuerpo?
c) ¿Se siente caliente o fría?

4. A continuación, pida al grupo que se quiten los zapatos. Asegúrese de que no haya objetos en el piso que puedan lastimarlos y solicíteles que los pongan en un espacio específico, de manera tal que no obstaculicen la realización de la actividad.

5. Organice al grupo para que, descalzos, caminen, golpeen el suelo, caminen de “puntitas”, doblen los dedos (pueden hacerlo al ritmo de alguna canción o melodía).

6. Dé algunos momentos para que las niñas y los niños jueguen descalzos y, posteriormente coménteles que van a salir al patio sin ponerse los zapatos y sin calcetines. Cerciórese de que el suelo no esté caliente o demasiado frío.

7. Siente a los niños en círculo y pídales que se vean los pies y los de sus compañeras o compañeros de junto. Haga preguntas similares a las realizadas en el punto 3.

8. Distribuya por el patio algunos recipientes con agua a temperatura ambiente (no importa si el patio es de tierra, de cemento o de otro material). Indique al grupo que van a hacer “caminitos”, y que para marcarlos, cada uno de ellos deberá meter los pies en el agua y caminar para dejar marcadas sus huellas.

9. Puede introducir variaciones proponiendo que caminen en grupos de dos, tres o más, abrazados, de lado, arrastrando los pies, con pies y manos, lo importante es que las huellas formen “caminitos” con formas y direcciones distintas a fin de que se percaten de la existencia de sus pies, sus manos y los de otros.

10. Mientras las niñas y los niños hacen los “caminitos”, llame su atención para que observen la forma de los pies. Propóngales, por ejemplo, que traten de identificar de quién son las otras huellas, cuáles son de niñas y cuáles de niños, entre cuántos hicieron este “caminito”.

Cierre

11. Para terminar la actividad, regrese al salón de clase y, sentados en círculo, proponga que se den masaje en los pies.

12. Promueva una ronda de discusión sobre las diferencias de las huellas. Reflexionen sobre las huellas diferentes, si hay niños que usan prótesis, silla de ruedas o bien las huellas de niñas y niños.

Evaluación

13. Observe y registre los avances y/o dificultades que muestran las niñas y los niños respecto a:
a) Identificación de algunas partes de su cuerpo.
b) Manifiestan seguridad al dejar huellas con sus pies y manos.
c) Perciben las texturas y colores de las distintas partes de su cuerpo y las de otros.
d) Reconocen que todos dejamos huellas distintas y por ello todas son importantes.
e) La actitud del grupo al reconocer partes del cuerpo que no son mencionadas u observadas cotidianamente.
f) ¿Qué tipo de sensaciones manifestaron al observar sus huellas?
g) ¿Cuáles fueron las actitudes expresadas al realizar las actividades colectivas (dejar huellas con otros)?

No hay comentarios:

Publicar un comentario