RESPETO LA DIVERSIDAD
Propósito: Se pretende que las niñas y los niños reconozcan que las personas son diferentes, pero están unidas al compartir proyectos y distintos momentos de su vida.
Nociones e información: Comprende que las personas tienen características diversas. Identifica las diferencias en las características de sus compañeras y compañeros y reconoce que tenemos derecho a ser diferentes.
Habilidades y capacidades: Reconoce que la escuela es un espacio para la convivencia con personas con semejanzas y diferencias y rRealiza actividades colectivas con personas distintas.
Actitudes: Valora a las personas que forman parte de su grupo, independientemente de sus diferencias. Aprecia las diferencias individuales como elemento que permite enriquecer la vida colectiva y respeta a las personas, sin distinción.
Materiales
• Gises de colores.
Para comenzar
La diversidad de los seres humanos se manifiesta en la forma de pensar, en las creencias, en el idioma, en la manera de vestir y en los rasgos físicos, entre otros aspectos. De ahí que, para lograr la construcción de formas de vida basadas en el respeto a la diversidad, es necesario que se promueva en las niñas y los niños de preescolar que reconozcan algunas de esas diferencias e identifiquen lo que hace posible que las personas diferentes convivan, compartan, se respeten y se identifiquen.
Preparación
La actividad que se propone es al aire libre. Para realizarla, seleccione un día soleado y una hora del día en la que la sombra de niñas y niños se proyecte claramente.
Inicio
1. Salga con el grupo al patio de la escuela. Hágales ver lo hermoso del día y la importancia de poder disfrutarlo en compañía de otras personas.
Desarrollo
2. Llame la atención de las niñas y los niños sobre la sombra que proyectan algunos objetos (puede ser un árbol, un muro o cualquier otro objeto).
3. Pida que observen su sombra y la de sus compañeros, y que identifiquen en qué son diferentes.
a) Anímelos a observar cómo se proyecta la sombra de quienes traen pantalones o vestido; los que son más o menos altos, etcétera.
b) Pídales que adopten posturas distintas: sentados, con un pie o una mano levantada o alguna otra postura que resulte “graciosa”.
c) Organícelos para que, por parejas, se abracen, se den la mano, y que observen la sombra que proyectan.
4. A continuación dígales que van a ver la sombra que proyecta todo el grupo.
a) Pídales que hagan una fila, abrazándose, y que observen cómo se ve esa sombra.
b) Párese, alternadamente, al final de la fila y en medio, para que los alumnos observen cómo varía la silueta de la sombra.
c) Enseguida pida que un niño o una niña se retire de la fila, dejando el espacio vacío.
Hágales ver que de esta manera, el grupo ya no está completo y que esta persona hace falta para completar la sombra.
5. Organice al grupo para que, alternadamente, con los gises de colores vayan dibujando la silueta de la sombra que proyecta el grupo.
Cierre
6. Cuando la silueta esté terminada, proporcióneles gises para que en las sombras dibujen los rasgos de las caras.
7. Cuando la actividad haya terminado, pida a las niñas y los niños que se den un abrazo por el trabajo realizado.
Evaluación
8. Al regresar al salón, comenten en círculo lo siguiente:
a) ¿Qué les pareció la actividad?
b) ¿Por qué eran diferentes nuestras sombras?
c) ¿Se fijaron que todas las sombras unidas hacían la sombra del grupo?
d) ¿Les gustó cómo se veía su sombra en la sombra del grupo?
e) ¿Cómo se hubiera visto la sombra del grupo si todas nuestras sombras fueran iguales?
No hay comentarios:
Publicar un comentario