BIENVENIDA

El presente blog está dirigido a maestros, maestras, estudiantes y a todos aquellos que creen necesario iniciar desde la primera infancia a educar sujetos, que se manifiesten por medio de la resistencia de pensamiento, así mismo que se sientan orgullosos y felices de pertenecer y estar inmersos en una cultura.

jueves, 9 de diciembre de 2010


ME COMUNICO Y DIALOGO

Propósito: Se pretende que las niñas y los niños se inicien en el uso de la comunicación verbal como una forma para conocer mejor a las personas, e identificar afinidades con compañeras y compañeros distintos a aquellos con los que se relacionan cotidianamente.

Nociones e información: Comprende que todas las personas tienen ideas y sentimientos y que tienen derecho a comunicarlos libremente.  Reconoce que mediante el diálogo se puede conocer a otras personas, lo que les gusta, lo que prefiere, lo que piensan o sienten y comprende la diferencia entre escuchar y oír.

Habilidades y capacidades: Expresa con claridad sus ideas, opiniones, creencias y sentimientos utilizando distintos medios.  Comprende lo que dicen las demás personas.  Expresa lo que siente y piensa de sí mismo. Escucha con atención lo que otras personas opinan o dicen y centra su atención en un tema específico.
 
Actitudes: Espera su turno para hablar. Respeta a los demás al expresar sus emociones, ideas y creencias. Siente seguridad al expresarse ante los adultos y ante su grupo de compañeras y compañeros y se interesa por comprender lo que otras personas dicen, piensan y sienten.

Materiales
Hojas de papel y lápices de colores.
Plastilina.

Para comenzar
Los niños que ingresan al preescolar son frecuentemente desinhibidos para expresar sus ideas, emociones y pensamientos. Sin embargo, y por el carácter egocéntrico de su pensamiento, es necesario propiciar en ellos la comprensión de que el diálogo significa algo más que platicar lo que cada uno quiera, ya que implica conocer a las otras personas a través de lo que dicen, piensan y sienten.
Por ello, es necesario propiciar situaciones que les permitan desarrollar actitudes y habilidades para expresarse con claridad, escuchar lo que dicen las demás personas, obtener información de ello y respetar los turnos para intervenir, así como situaciones que propicien el interés en lo que piensan y sienten las demás personas.
La actividad que se propone apoya la comprensión de las niñas y los niños acerca de que lo que cada uno diga hace posible que las personas se conozcan y se comprendan, y que al hacerlo se incorpora la posibilidad de encontrar puntos de vista distintos a los propios.
En este caso se propone que comenten sobre sus pasatiempos favoritos y las razones por las que les gustan. A través de ello se propicia la identificación de coincidencias y diferencias. Puede incluir esta actividad dentro de algún proyecto relacionado con la diversión y el uso del tiempo libre.
También puede ser aprovechada para tratar cuestiones relacionadas con la organización del grupo, resolución de conflictos o la toma de acuerdos para realizar alguna otra actividad.

Inicio

1. Motive al grupo a centrar la atención en la actividad indicando que van a platicar sobre las cosas que más les gusta hacer. Pida que se sienten en círculo de manera que todos puedan verse.

2. Pregunte a las niñas y los niños qué es lo que más les gusta hacer cuando no están en la escuela, y dedique algunos minutos para que el grupo se exprese libremente. Es posible que refieran pasatiempos como juegos, programas de televisión o práctica de deportes y que lo hagan en forma “algo desordenada”, en tal caso, oriente las participaciones para que se puedan ir centrando en el tema.
3. Enseguida, indique al grupo que cada uno va a comentar a los demás sobre lo que le gusta y que los otros pueden hacerle preguntas. Pida que alguien inicie la conversación.
Oriente las participaciones con preguntas como:
a) ¿Con quién juegas fútbol?
b) ¿A qué hora pasa el programa de televisión que te gusta?
c) ¿Cómo se llama tu personaje favorito?
d) ¿Quién quiere preguntar algo?

Desarrollo

4. Turne las participaciones y motívelos a realizar preguntas. Recuerde que éstas deben ser voluntarias. Indíqueles que, cuando alguien desee hacer alguna pregunta, deben pedir la palabra levantando la mano.

5. Cuando todos hayan expresado sus preferencias (o quienes lo hayan hecho voluntariamente), pregunte a algunos niños y niñas si se dieron cuenta con quién comparten los mismos gustos e invítelos a que digan quiénes tienen gustos similares a los suyos y quiénes los tienen diferentes.

6. Es posible que las coincidencias se den entre niños y niñas que no se relacionen de manera espontánea en la escuela.

7. Aproveche esa situación para hacer notar que cuando se escucha con atención, es posible conocerse y hacer nuevos amigos.

8. En un círculo comenten lo importante que es darse cuenta que comparten gustos con otras personas, pero también que es importante respetar a quienes piensan diferente.

Cierre

9. Organice al grupo para que formen equipos de niñas y niños a quienes les gusten cosas similares, aunque no sean iguales. Lo importante es que se procure la formación de equipos integrados por niñas y niños con gustos parecidos.

10. Cada equipo elaborará un dibujo colectivo con el que se representen a ellos mismos haciendo lo que más les gusta. También pueden hacer una maqueta colectiva con el mismo tema.

Evaluación

11. Pregunte a las niñas y los niños:
a) ¿Para qué les sirvió platicar de lo que les gusta hacer?
b) ¿Qué pasa si no ponemos atención a lo que dicen nuestras compañeras y compañeros?
c) ¿Cómo nos sentimos cuando otras personas escuchan lo que platicamos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario